¿Qué trama realmente el poder? Un análisis del acercamiento entre Horacio Cartes e Israel

¿QUÉ TRAMA REALMENTE EL PODER? UN ANÁLISIS DEL ACERCAMIENTO ENTRE HORACIO CARTES E ISRAEL

El reciente fortalecimiento de las relaciones entre el expresidente de Paraguay, Horacio Cartes, el liderazgo colorado y el Estado de Israel ha generado un fuerte impacto simbólico, político y geopolítico. La reapertura de la embajada paraguaya en Jerusalén no es un hecho aislado, ni responde solamente a cuestiones ideológicas o de alineamiento religioso. Al contrario: responde a una lógica profunda de supervivencia del poder, legitimación internacional y blindaje estratégico. Se hace necesario preguntar no qué se dice, sino qué se busca. Y, sobre todo, qué se oculta.


P U B L I C A D O   06 MAY 2025, 06:52 GMT-3


Cartes se reúne con Netanyahu. No es política exterior, es blindaje interno. Cuando Horacio Cartes lo abraza, no está pensando en Israel… está pensando en sí mismo.

El juego del reconocimiento internacional


Cartes ha sido señalado por organismos estadounidenses como actor central en una red de corrupción transnacional. La sanción impuesta por el Departamento de Estado lo ubicó como un paria internacional. Pero, lejos de aislarse, ha buscado construir nuevas redes de reconocimiento y legitimidad:


Israel aparece como un socio ideal: es un Estado pragmático, dispuesto a negociar con actores polémicos si eso le asegura aliados estratégicos en el plano diplomático.


La reapertura de la embajada en Jerusalén es una muestra de lealtad política que, a cambio, le abre a Cartes puertas para fortalecerse internacionalmente, especialmente en el eje conservador global.


La ultraderecha como plataforma de poder


Cartes viene participando en foros internacionales como la CPAC (Conservative Political Action Conference), donde confluyen figuras como Donald Trump, Jair Bolsonaro, Santiago Abascal y el propio Netanyahu. En estos espacios se articula un nuevo tipo de poder:


Un eje transnacional de derecha radical, que mezcla política, religión, empresas, medios y estructuras paramilitares.


En ese contexto, Cartes no es un actor menor, sino un proveedor regional de recursos, redes y favores. Paraguay se transforma en un laboratorio de impunidad y negocios opacos.


La pantalla de la diplomacia


Detrás de la cooperación internacional, los convenios bilaterales y las giras oficiales, se esconde una maquinaria más compleja:


Fondos de origen incierto pueden circular a través de fundaciones, acuerdos de «cooperación tecnológica» o «ayuda humanitaria».


Los movimientos de Tabesa, el conglomerado empresarial de Cartes, tienen múltiples vínculos en la región del Mercosur, especialmente en zonas como Ciudad del Este, conocida por su rol en el contrabando y el lavado de dinero.


El vínculo con Israel podría facilitar operaciones financieras discretas, utilizando paraísos fiscales, zonas francas o redes tecnológicas que escapan al control regional.


Un mensaje interno y externo


El pacto simbólico entre Cartes y Netanyahu lanza un mensaje de doble vía:


Hacia dentro del Paraguay: «no estoy solo», «tengo respaldo internacional», «puedo moverme al margen de Washington».


Hacia la comunidad internacional: Paraguay es un enclave útil para ciertas operaciones, y Cartes es su garante.


¿Es esto maquiavelismo?


Desde una óptica maquiavélica, Cartes actúa bajo la máxima del «fin que justifica los medios». Protege su estructura de poder, reconfigura sus aliados y reubica al Paraguay dentro de un nuevo orden regional y mundial.


Sin embargo, no debemos confundir estrategia con virtud. Maquiavelo no promueve la corrupción, sino la lucidez. Y la lucidez hoy nos obliga a ver que:


Este acercamiento no fortalece la soberanía nacional, sino que la subordina a una agenda externa.


No busca el bien común, sino la impunidad del poder concentrado.


No responde a ideales, sino a necesidades de supervivencia personal y política.


Lo que estamos presenciando es la consolidación de un nuevo tipo de tiranía postmoderna, que no necesita tanques ni discursos autoritarios. Le basta con convenios, sonrisas diplomáticas y símbolos religiosos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Führer: título y significado en el contexto del Tercer Reich

Adolf Hitler: ascenso, ideología y legado de destrucción